La mujer en la Guerra Civil Española: las milicianas.

Durante los años de la II República, la mujer salió de su letargo de opresión patriarcal y clerical y comenzó a reivindicar sus derechos de forma pública y notoria. Se crearon organizaciones de mujeres , se logró el derecho al voto femenino, se logró el derecho al divorcio, se consiguió que mujeres llegaran al Congreso y a puestos de importancia en los partidos políticos y sindicatos. Todo ello gracias a la lucha de las mujeres por reivindicar sus derechos. Pero el momento de mayor emancipación de la mujer trabajadora fue, en el lado republicano, durante los primeros momentos de la Guerra Civil.

milicianas

Tras el Golpe de Estado franquista, la clase obrera luchó contra los militares reaccionarios y por transformar la sociedad. Tomó las riendas de las fábricas, de los campos, etc. Y la mujer, en ese ambiente revolucionaria, luchó como nunca por su emancipación contra la doble opresión, la de clase y la de género. Y decidió, para ello, empuñar el fusil y luchar como miliciana.

Así reflejaba el periódico Juventud el 25 de julio de 1936, los ánimos de las mujeres republicanas por luchar en el frente:

“no quieren ser solo auxiliares, quieren ser una fuerza de choque […]. Todas me dicen que quieren ir al frente, que no quieren que se las emplee solo para la Cruz Roja ni cosas semejantes, que quieren combatir”

Se crearon organizaciones como la Agrupación de Mujeres Antifascistas, dependiente del Partido Comunista, o la anarquista Mujeres Libres. Se crearon batallones femeninos de milicianas. Incluso hubo mujeres que en el campo de batalla destacaron por su combatividad, como la anarquista Concha Pérez o Rosaria la Dinamitera, a la que Miguel Hernández le dedicó un poema:

Rosario, dinamitera,
sobre tu mano bonita
celaba la dinamita
sus atributos de fiera.
Nadie al mirarla creyera
que había en su corazón
una desesperación,
de cristales, de metralla
ansiosa de una batalla,
sedienta de una explosión.

GCE_Armas_RosarioDinamitera

Rosario La Dinamitera.

Una de las milicianas que más destacó fue la miliciana  Mika Etchebéhère. Nació en Moisés Ville, provincia de Santa Fe (Argentina) en el seno de una familia judía escapada de los progroms de la época zarista en Rusia. Desde la época universitaria comenzó a militar en agrupaciones comunistas y socialistas. Por esa actividad política conoce a quien será primero su compañero y luego su marido, Hipólito Etchebéhère, joven estudiante de Ingeniería, de origen francés.

Juntos participan en la creación de un grupo político alrededor de la revista Insurrexit y también juntos ingresan en el Partido Comunista Argentino en 1924, militancia que solo dura dos años pues en 1926 son expulsados por sus desacuerdos con la política estalinista de PCA y por sus simpatías con la figura de León Trotski.

En 1931 se trasladan a Europa y tras unas breves estancias en España y Francia se instalan en Berlín. Los años alemanes son de intensa actividad política y de relaciones con grupos comunistas y trotskistas. El ascenso de de Hitler al poder y la derrota de los socialistas y de los comunistas les llevan a trasladarse a París donde se relacionan con el grupo Que Faire, de orientación trotskista.

Con el triunfo del Frente Popular en España, deciden instalarse en Madrid. En julio de 1936 ambos parten en una columna formada por militantes del POUM. En el primer combate en el que participan, la toma de Atienza, Hipólito muere y Mika ocupa su puesto. Por su valor, sentido común y su humanitarismo consigue las estrellas de Capitán y así será conocida, como La Capitana, por ser la única mujer extranjera que alcanzó ese rango en el ejército republicano. Su compañía se batirá en la defensa primero de Sigüenza y después de Madrid, en Pineda de Húmera y en Cerro del Águila.

mika

Mika Etchebéhère

En abril de 1937 fue detenida en Madrid, enviada a una cheka e interrogada como trotskista, enemiga de la República. Gracias a las gestiones de sus amigos, especialmente del anarquista Cipriano Mera, fue puesta en libertad pero ya no se la permitió volver al ejército. Permaneció en Madrid hasta días antes de la caída de la ciudad. Dejó un testimonio de su actividad durante la guerra como miliciana en un libro publicado en París en 1975, Ma guerre d’Espagne à moi, editado en español en el año 1976 por Plaza y Janes (reeditada en 2003 por Alikornio) con el título de Mi guerra de España. Testimonio de una miliciana al mando de una columna del POUM.

Tras la militarización de las milicias en el ejército popular, las mujeres fueron relegadas de su papel como milicianas y se dedicaron solo a tareas de retaguardia. Por ello, hay que reivindicar la lucha de las mujeres milicianas republicanas contra la opresión capitalista y patriarcal durante aquellos años de la Guerra Civil.

Autor: Pablo Alcántara

Recuperando Memoria T2-11 #RMFeminismo 

Ir a descargar

¿Conoces nuestro microrrelatos feministas? En el enlace tienes toda la información:
MICRORRELATOS FEMINISTAS

Acerca de radiorecuperandomemoria

La radio que da voz a la Memoria Histórica
Esta entrada fue publicada en Sin categoría y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La mujer en la Guerra Civil Española: las milicianas.

  1. Asunción dijo:

    Cuando mi abuelo se fue a la guerra, la abuela con tres niñas pequeñas (entre ellas mi madre) y un bebé recién nacido, se quitó las faldas, se calzó unos pantalones del abuelo cogió una guadaña (vivían en el campo) la puso junto a la puerta y le dijo al abuelo: “Ve tranquilo que al primero que entre por esa puerta para hacernos daño le siego el cuello”. Va por tí, querida yaya.

    Me gusta

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s