Este 31 de diciembre miles de personas se congregarán junto al antiguo edificio de la Dirección General de Seguridad, actual edificio del Gobierno de Madrid, para celebrar el fin de año y el inicio de uno nuevo. Lo que muchas no saben es lo que esconde ese emblemático edificio…
El actual edificio del Gobierno de Madrid antes de este uso, era conocido como el edificio de la Dirección General de Seguridad. En él estuvieron presos numerosas personas por cometer delitos políticos es decir, luchar contra la dictadura franquista.
Este lugar servía como centro de detención y tortura. Un edificio que los transeúntes evitaban cruzar para evitar escuchar los gritos de quienes se encontraban entre sus muros. Esto podéis escucharlo en la entrevista que realizamos a Chato Galante, quien por desgracia vivió en sus carnes esta situación: Entrevista a Chato
Los acontecimientos más importantes suceden cuando es nombrado director de la DGS Carlos Arias Navarro y pasaron por sus muros Julián Grimau, Francisco Granado y Joaquín Delgado, los tres condenados a muerte. La DGS actuó como aparato represor durante la Transición. Tras la muerte de Franco siguió dirigida por militares y falangistas. En 1986 fue disuelta y se integró en la actual Secretaría de Estado de Seguridad.
A día de hoy numerosos colectivos y personas individuales a los cuales nos sumamos, pedimos que se coloque algún distintivo que dignifique a las víctimas que allí sufrieron dichas prácticas, por el único motivo de no estar de acuerdo con Franco y su dictadura.
Autor: Fernando Aguilar Rigaud
Recuperando Memoria T2-6 #PartidosMemoria Ir a descargar
Por un 1€ puedes hacer que sigamos adelante. Pincha el enlace y apoya con #1EuroPorLaMemoria: TEAMING
Hola, enhorabuena y muchas gracias por la labor que hacéis. Solo una precisión: Granados y Delgado murieron ejecutados a garrote vil en Carabanchel, y Grimau fusilado en el campo de maniobras de Campamento. Eso sí, sufrieron todos ellos tortura en la DGS. En ese siniestro edificio murieron, a consecuencia de las palizas, Tomás Centeno, del PSOE clandestino, en 1947, y varios militantes del PCE en aquellos mismos años, como he documentado en mi libro Los años de plomo. La reconstrucción del PCE bajo el primer franquismo (1939-1953). Saludos.
Me gustaMe gusta