El periodo de la Transición, frente a lo bonito que nos intentan vender, realmente es una época llena de claroscuros y muchos misterios sin resolver. Las incógnitas se centran sobre todo en uno de los episodios centrales de la Transición: el 23-F. Sobre él, se ha escrito mucho, debatido, explicado desde diferentes puntos de vista. Pero nunca se ha sabido toda la verdad Ahora, con la nueva ley de secretos oficiales, que limita a 35 años el espacio temporal para guardarlos, parece que estamos más cerca de saber toda la verdad.
Ayer, para sorpresa de muchos, se aprobaba en el Congreso de los Diputados, a proposición del PNV, una reforma de la ley de secretos oficiales, que fija el límite temporal de estos secretos en 35 años. La proposición ha sido aprobada por 169 votos a favor (PNV, Unidos Podemos, PSOE, ERC) 3 en contra ( de tres diputados del PP) y 162 abstenciones (PP y Ciudadanos).
La iniciativa ha sido respaldada por el portavoz de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea Juan Manuel del Olmo: “La memoria de nuestro pueblo merece justicia. No podremos ser un país democrático hasta que la reparación de las víctimas de la dictadura no consigan un abrumador consenso en esta Cámara”. El socialista Artemi Rallo ha calificado la actual ley de “preconstitucional y antigua”, durante su muestra de apoyo a la proposición del PNV: “Ampara mantener el secreto de miles de secretos que alcanzan hasta la guerra civil”. El PP ha dicho que no se opone al debate, pero que no apoya de momento dicha ley. Los populares ofrecieron al PSOE una ley sobre esta tema a seis meses vista, a lo que los socialistas se opusieron.
La actual ley sobre secretos oficiales provenía del franquismo, ya que fue aporbada en 1968, con una pequeña modificación en 1978, dos meses antes de la aprobación de la Constitución. Por lo tanto es una ley franquista y pre constitucional. Esta ley prevé que “la cancelación” de la calificación de secreto “será dispuesta por el órgano que hizo la respectiva declaración”, sin fijar límites temporales. Y quienes tienen competencias para desvelar los secretos son el Consejo de Ministros y la Junta de Jefes de Estado Mayor.
El texto del PNV pretende establecer un procedimiento para desclasificar documentos históricos declarados secretos en un plazo máximo de 25 años, 10 años más para materias reservadas si así lo considera el Gobierno. Por lo tanto, podremos conocer los documentos reservados sobre el 23-F. Puede que podamos conocer la vinculación del Rey Juan Carlos con el 23-F, si algunos políticos tuvieron pactos con los militares golpistas, se había mando de los servicios secretos españoles implicados, y otros muchos secretos sobre la Guerra Civil, la dictadura el tardofranquismo y la Transición.
Autor: Pablo Alcántara
Aquí puedes escuchar el nuevo programa de Recuperando Memoria:
Recuperando Memoria T2-5#RMBebésRobadoseInternados.