Miguel Hernández y la música: Joan Manuel Serrat.

«Conocí a Miguel Hernández en uno de aquellos bancos del umbrío jardín de la Universidad, la vieja y entrañable Universidad Central a cuyo balcón principal un glorioso día se asomó la libertad para arrojar sobre la acera el busto altivo del dictador. Gran día aquél. Luego llegaron sus lacayos y nos comieron a palos, pero no importa. En aquellos bancos hablábamos de amor, conspirábamos contra el régimen, leíamos poesía y tomábamos el sol al mismo tiempo. En aquellos claustros, en aquellos jardines, en aquellas aulas, entre octavillas clandestinas y apuntes de Genética Aplicada, también iban de mano en mano los maravillosos libros que desde Argentina nos hacía llegar la Editorial Austral –bendita sea– y que nos devolvían a aquellos que fueron condenados al ostracismo, con toda su voz y todo su acento. Aquellos libros eran ventanas abiertas por las que entraba un aire nuevo que ventilaba el tenebroso tiempo de la dictadura Quisiera que los que escuchen estas canciones recuerden que su autor fue un poeta perseguido, condenado y encarcelado. Un hombre que murió en prisión por el delito de pensar y escribir cosas como las que aquí pueden oír. Fue un pastor de cabras, fue una persona comprometida con su gente y con su tiempo. Un hombre sencillo y sensible que amaba la libertad y decía: “… soy como el árbol talado que retoño y aún tengo la vida” … y se la quitaron. Que el destino mantenga fresca la memoria y nos libre de aquellos que asesinan a los poetas y a la poesía.»

Serrat sobre el descubrimiento de Miguel Hernández, escrito en el libreto de la edición mexicana del disco “Miguel Hernández”

joan_manuel_serrat_-_miguel_hernandez

Hoy, 30 de octubre, se cumplen 106 años del nacimiento de uno de los poetas más importantes del siglo XX de nuestro país: Miguel Hernández. Hombre cercano a la Generación del 27, poeta que pasa del catolicismo y la poesía íntima a la poesía para el pueblo y combativa, Miguel Hernández fue uno de esos hombres de letras que se comprometieron con sus poemas y su lucha propia a vencer al fascismo durante la Guerra Civil, en las filas del Partido Comunista. Lo pagó muy caro: fue encarcelado por ello en la posguerra. Y falleció por tifus y tuberculosis en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942.

Sin embargo, a pesar de que el franquismo acabó con su vida, sus letras no pudieron ser asesinadas. No sólo no se siguieron editando poemarios suyos, sino que también fueron cantados. Cantautores como Paco Ibañez, Victor Manuel y Ana Belén han versionado poemas suyos. Sin embargo quien ha reflejado de forma más excelente en la música los poemas de Miguel Hernández ha sido el cantautor catalán Joan Manuel Serrat.

Serrat ha versionado a muchos poetas: Machado, Neruda, León Felipe. Sin embargo el poeta de Orihuela ha sido sin duda el que más ha marcado su obra.

En 1972, en plena dictadura franquista, publicó el LP “Miguel Hernández” donde contiene poemas míticos como “Para la Libertad”, “Nanas de la Cebolla”, “Menos tu vientre”, etc.

Aquí puedes escuchar el disco entero:

En 2010 publicó un segundo álbum reivindicando la poesía de Miguel Hernández “Hijos de la luz y la sombra” donde aparecen poesías como “Uno de aquellos” (dedicado a las Brigadas Internacionales) “Canción del esposo soldado” o “Sólo quien ama vuela”. Aquí puedes escuchar el disco entero:

Gracias a músicos como Serrat por mantener viva la memoria y la poesía de personas como Miguel Hernández. La memoria es necesaria en la cultura.

Autor: Pablo Alcántara.

Escucha nuestro último programa de radio, donde entrevistamos a Maricuela, histórica militante del PSOE, miliciana en la Guerra Civil, contraria a abstenerse al PP:

Recuperando Memoria T2 – 3 #RMSocialismo

Ir a descargar

 

Por un 1€ puedes hacer que sigamos adelante. Pincha el enlace y apoya con #1EuroPorLaMemoria: TEAMING

Acerca de radiorecuperandomemoria

La radio que da voz a la Memoria Histórica
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s