Caso Lasa Y Zabala

 

felipe.jpg

Hace unos días, las bases de Podemos en Euskal Herria elegían a Pilar Zabala como candidata a lehendakaria para las elecciones vascas del 25 de septiembre. En la mayoría de titulares de periódicos hablaba de Pilar como “víctima del terrorismo de Estado”, e igual, algunos os preguntaréis que es eso. Si la historia del franquismo se tapa la mayoría de veces en las escuelas, la historia de la violencia estatal en democracia, tres cuartas partes de lo mismo. Pues bien, Pilar Zabala es hermana de Joxi Zabala, etarra asesinado por los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación) en el año 1983.

Caso de Lasa y  Zabala.

En el año 1983, dos etarras, Joxean Lasa y Joxin Zabala, eran salvajemente torturados, asesinados y enterrados en cal viva por miembros de los GAL y de la policía. Sería el primer asesinato cometido por este grupo. Dicha operación sería mandada por el comandante de la Guardia Civil, Enrique González Galindo, que en aquellos momentos estaba al frente del cuartel de Intxaurrondo. Mando a los GAL y a la policía para ir hasta Bayona (Francia) donde se encontraban huidos Lasa y Zabala tras haber atracado un banco en Tolosa años atrás.

Los cuerpos de Lasa y Zabala no fueron encontrados hasta 1995 en Alicante. Para entonces Galindo había sido ascendido a general y disfrutaba del título de héroe en la lucha contra ETA. El lugar donde Lasa y Zabala habían sido torturados (La Cumbre) se había convertido en una sala de billar, y según los forenses del caso, sus cuerpos aparecieron “desnudos, atados, amordazados, con los ojos tapados y cubiertos de apósitos cicatrizantes en el tórax, los muslos y los pies”.

Los juicios del caso de Lasay Zabala descubrieron que la Guardia Civil también estaba implicada en los crímenes de terrorismo de Estado de los GAL. Sin embargo, los responsables de aquellos crímenes pasaron poco tiempo en la cárcel. Galindo fue condenado a 71 años de cárcel, pero en el año 2000 entró en la cárcel y cuatro años después estaba cumpliendo la condena en casa por motivos de salud. En 2005 le concedieron el tercer grado y en 2013 la libertad condicional. El gobernador civil Julen Elgorriaga también fue condenado a 71 años de cárcel, pero pasó en prisión menos de dos años. Los guardias civiles Enrique Dorado y Felipe Bayo, condenados a 67 años cada uno, consiguieron el tercer grado en menos de 8 años.

¿Qué son los GAL?

Tras la caída de la dictadura franquista y durante los primeros años de la Transición, se crearon varios grupos de extrema derecha de carácter terrorista. La Alianza, Antiterrorismo ETA (ATE), Grupos Armados Españoles (GAE), Guerrilleros de Cristo Rey o el Batallón Vasco Español (BVE), muchos de ellos apoyados por miembros de la policía para disolver manifestaciones, secuestrar o asesinar terroristas, e incluso para dar palizas a miembros de la izquierda.

Sin embargo, con la llegada del PSOE al poder, desde el Ministerio del Interior, se comienza a crear un grupo de carácter paraestatal dedicado a la “guerra sucia” contra el terrorismo. Este grupo sería llamado los GAL (Grupo Antiterroristas de Liberación) que operó entre 1983 y 1987. Formado por miembros de la ultraderecha internacional y nacional, y con la colaboración de destacados miembros de la policía, se dedicó al secuestro y asesinato de miembros de ETA.

Los GAL, en los años que estuvieron activos, fueron responsables de 27 asesinatos. Actuaron principalmente en el País Vasco francés, aunque también llevaron a cabo secuestros, torturas y delitos económicos en algunas zonas de España. Sus atentados se dirigían contra militantes y simpatizantes de ETA, pero también afectaron personas que no tenían relación con el terrorismo, produciéndose entre este colectivo 10 víctimas mortales.

En 1988 comenzaron los juicios contra los GAL, contra el subcomisario de la policía José Amedo por los atentados contra etarras en el sur de Francia. Después se abrió otro caso, por el secuestro del ciudadano hispano-francés Segundo Marey, que estuvo secuestrado diez días (con torturas incluidas) siendo confundido por un cabecilla de ETA. Estos serían los que después destaparían toda la trama de los GAL, que implicaría a altos funcionarios del Gobierno y a dos ministros del Interior, Rafael Vera y José Barrionuevo, que fueron condenados a diez años de cárcel por su implicación en la creación de los GAL. Felipe González, presidente del Gobierno negó toda participación en la trama y no fue imputado. En agosto de 1996, Aznar concedió un indulto a Barrionuevo y Vera, por lo que solo cumplieron seis meses de cárcel.

Desde Recuperando Memoria queremos que todos los casos de terrorismo, estatal y no estatal, sean resueltos. Y sus víctimas, reparadas y dignificadas. Y que se estudie en las escuelas.

Programa 17 – ¿Cuánto saben los jóvenes de memoria histórica?  Ir a descargar

Autor: Pablo Alcántara @PablodeVilla17

Acerca de radiorecuperandomemoria

La radio que da voz a la Memoria Histórica
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Caso Lasa Y Zabala

  1. Independiente Libre Alai dijo:

    Todos sabemos perfectamente quien era el principal responsable de los GAL , el llamado señor X y el responsable de la cal viva y sobre todo lo sabe él mismo, cuando salgan la luz los archivos secretos la opinión pública lo sabrá de manera “oficial” y dice mucho de Pilar Zabala que no haya reaccionado con odio y rencor sino con un gran ejemplo, que cunda, de reconciliación, perdón y verdadero amor por el ser humano capaz de reconocerlo y mirar al futuro más que el pasado que no vuelve pero que hay que soltar e integrarlo.

    Me gusta

  2. Independiente Libre Alai dijo:

    ¿Quien fue el principal responsable llamado Señor X?, los condenados fueron unos mandado.,

    Me gusta

  3. Txintxozale dijo:

    Con el fin de que todo el mundo sepa de que estamos hablando deciros que Joxean Lasa y Joxi Zabala nunca fueron condenados por integración en ETA, luego afirmar que eran “etarras” es faltar a la verdad y es especialmente grave por que no pueden defenderse.
    En segundo lugar aclararos que el concepto etarra no tiene ningún sentido en euskara como seguramente ya sabéis. Puesto que Eta no es ningún lugar, siendo tarra un sufijo de gentilicio, cosa que ya lo dice hasta la Wikipedia de modo que etarra fué creado por la prensa española.
    -Los integrantes de ETA suelen ser llamados «etarras», un neologismo creado por la prensa española a partir del nombre de la organización y el sufijo vasco con el que se forman los gentilicios en euskera (en un primer momento, se les llamó «etistas»). En euskera, la denominación correcta es etakideak, plural de etakide («miembro de ETA»), si bien tal denominación no se usa en castellano.-

    Me gusta

    • radiorecuperandomemoria dijo:

      Desconocemos completamente esta terminología de la que nos hablas. Muchas gracias por la aclaración, y de verdad que no pretendemos ofender a nadie. Nuestro único objetivo es el de sacar a la luz y dar a conocer aquello que el gobierno no quiere mostrar.

      Me gusta

Responder

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s