La mayoría de las veces, cuando se habla de la represión franquista, se nos viene a la cabeza los fusilamientos, las torturas, los paseos o las violaciones a mujeres. Sin embargo, muchas familias, además de sufrir la violencia física y psicológica, también tuvieron que sufrir la pérdida de su patrimonio económico. Si conseguían sobrevivir a las torturas, las penas de muerte y la cárcel, sufrían la muerte en vida porque les quitaban todo lo que tenían.
Aunque hubo algunos casos de altos dignatarios republicanos o de empresarios con cierta fortuna a los que les quitaron sus bienes, la mayoría de quienes sufrieron el expolio franquista fueron trabajadores o campesinos, a los que quitarles sus pequeños ahorros o sus tierras, suponía la “muerte civil” como señalan los historiadores.
Según los cálculos de los investigadores, que en 2010 comenzaron a investigar sobre este tema (entre ellos, Cecilio Gordillo, nuestro entrevistado del último programa), unas 200.000 familias sufrieron en España la investigación, retención o expolio de sus bienes. En 1.941, los tribunales habían incoado casi 125.000 expedientes de incautación y quedaban unas 100.000 denuncias pendientes, según los datos recopilados por Manuel Álvaro en el libro colectivo La gran represión (2009).
En cuanto al cálculo económico, este es mucho menos fácil de calcular, sobre todo porque el régimen franquista se encargaba de esconder dicho expolio. Algunos historiadores han hecho cálculos por provincias, según el número y la cantidad de dinero de las multas que se imponían. El total de multas impuestas en Andalucía rondó los cien millones de pesetas de la época. En Madrid, se cifra en 660 millones. Hace unos años, el historiador, Alfredo Marín Caro, intento recuperar los 3.560 millones de pesetas que las autoridades franquistas se habían quedado de ahorros en dinero republicano de miles y miles de familias. Por lo tanto, aunque no hay cálculos aproximados, estamos hablando de un expolio de miles y miles de millones de pesetas.
Y toda esta rapiña tuvo su total cobertura legal. En 1937, la Junta de Defensa creó una Comisión de Incautación de Bienes, que durante la guerra se dedicó al expolio económico de los republicanos en las zonas que tomaban. Se dedicaba a la incautación de los bienes de sindicatos y partidos republicanos, y de los que pertenecían a dichos partidos y sindicatos. El 9 de febrero de 1939, prácticamente acabada la guerra, el Estado franquista creó la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que se sancionaba económicamente a aquellos que pertenecían a los partidos del Frente Popular y los sindicatos y duró durante toda la dictadura.
En estos últimos años, algunas familias han intentado recuperar los bienes y el dinero incautado a sus antepasados. Sin embargo, solo la familia del presidente de la República Juan Negrín, los sindicatos UGT y CNT (y no en su totalidad) han recibido sus bienes. Queda mucho por hacer. Esperemos que el próximo gobierno que salga del 26-J se ocupe de este tema y repare a las familias de las víctimas del expolio económico.
Programa 15 – Expolio franquista Ir a descargar
Autor: Pablo Alcántara @PablodeVilla17
Únete a nuestro grupo: TEAMING
Ya me conformaría yo solo con sentar en el bankillo alos distadores que están reclamados por la juez M.salvina y sacaran de una vez atodos incluyendo a mi abuelo que arrojaron en la mina de CASTUERA la mina de los horrores que ya está vien
Me gustaMe gusta
No puedo sin dolor ver esos camiones,salían de madrugada hacia el Cementerio para ser fusilados,los veíamos ,mejor dicho mi abuelo,pasar cantando hacia la Muerte….
Me gustaMe gusta
En mi familia los Sanz Casabona fusilaron a la Abuela Antonia Casabona Ligorret en la plaza de toros de Zaragoza y a mi tío José piloto aviador lo mataron. Todas las fincas de Zuera fueron tomadas por la misma familia que eran del otro bando….lo más terrible que puede sufrir un País es una guerra civil. Hermanos contra hermanos…. Mi pobrecico Padre sufrió en campos de concentración horrores.
Sólo espero nunca ver repetir ésta historia en mi amado México.
Me gustaMe gusta
¿Alguien tiene datos de lo que Antonio Molina, el cantante se incautó en el pueblo de fuencarral?
Parece ser que bastante tierra.
Me gustaMe gusta
Nosotras no tenemos esos datos, pero si te pones en contacto con la CGT de la zona, o posiblemente la ARMH o el Foro por la Memoria, puedan facilitártelo.
Otra opción sería el CEHA (Centro de Estudios Históricos Andaluces).
Espero que le sirva de ayuda. Un abrazo.
Me gustaMe gusta