En nuestro país aún perviven 317 calles con el nombre de Franco y 373 con el nombre de Primo de Rivera. En 637 municipios de España (el 8% del total) existen al menos una vía con nombre de algún general o político franquista.
En grandes ciudades como Madrid aún perviven calles y monumentos que exaltan el franquismo. En concreto 170 espacios que conmemoran a la dictadura, entre calles, placas y monolitos.
El pasado diciembre de 2.015, el ayuntamiento de Madrid se comprometió a cambiar 30 nombres de calles franquistas. Estas son algunos de los nombres que estaba dispuesto a eliminar:
Calle General Yagüe (en el barrio de Tetuán): Juan Yagüe Blanco, militar africanista y convencido militante de Falange española. Golpista contra la República en julio de 1936, fue la cabeza de la matanza de Badajoz (Carnicero de Badajoz). Se distinguió durante la guerra por su brutalidad y tras la misma ocupó cargos de importancia como ministro del Aire.
Pasaje General Mola (en el barrio de Salamanca): Emilio Mola Vidal, militar africanista, había ocupado antes de la Guerra importantes cargos en la Dirección General de Seguridad y dentro del ejército. Es considerado el cerebro de la sublevación militar contra la República en julio de 1936 y el inductor a que dicho golpe fuese lo más violento y con la mayor represión posible. Ocupó cargos dentro de la Junta Militar sublevada y falleció en un accidente de avión el 3 de junio de 1937 en el pueblo burgalés de Alcocero.
Avenida Arco de la Victoria ( en el barrio de Moncloa-Aravaca): En conmemoración a la victoria franquista sobre la legalidad republicana.
Calle General Millán Astray (en el barrio de la Latina): José Millán-Astray y Terreros, fundador de la Legión española. Militar africanista sublevado contra la República en julio de 1936.
Plaza Caudillo (en el barrio de Fuencarral-El Pardo): en referencia a Francisco Franco Bahamonde, golpista en julio de 1936 y dictador durante casi cuarenta años, con un resultado represivo con cientos de miles de personas ejecutadas.
Y así podríamos seguir con la Plaza Arriba España (en el barrio de Chamartín), caídos de la División Azul ( en el barrio de Chamartín también) Paseo de Muñoz Grandes (en el barrio de Carabanchel. Militar que impulsó la División Azul) y un largo etcétera que siguen en las calles de la capital de España, un país que supuestamente es una “democracia”. Una democracia que ha intentando hacer borrón y cuenta nueva, y no juzgar los crímenes franquistas.
La decisión de retirar las calles franquistas en estos momentos está paralizada, debido a la presión que los medios de comunicación, el PP y C’S han hecho contra el gobierno de Carmena, que no ha aguantado el envite.
Actualmente se está formando un comisionado de la Memoria Histórica (que explicaremos en otro artículo) dirigido por la abogada Francisa Saquillo, que sobre los monumentos franquistas dijo: “No soy partidaria de tirar todos los vestigios franquistas” “Sí, dice que hay que retirar lo que exalta la dictadura, aunque será la comisión la que estudiará esto. Pero si cuentas la historia de ese monumento o calle, y lo explicas, creo que sí se podrían mantener cosas.”
No, señora Saquillo se confunde. Para explicar lo que pasó ya están los libros y los museos. Las calles y los monumentos son para quienes han contribuido y luchado por el progreso de la humanidad, no para quienes han participado o colaborado con dictadura genocidas.
Si quieres conocer toda la toponimia franquista de Madrid aquí la puedes encontrar:
http://www.foroporlamemoria.info/simbolos_franquistas/00164_callesfranquistas.pdf
Programa 13 – Chato Galante Ir a descargar
Autor: Pablo Alcántara Pérez @PablodeVilla17
Únete a nuestro grupo de Teaming, contigo podemos seguir recuperando memorias.
Pingback: Calles franquistas de Madrid — RECUPERANDO MEMORIA | Opiniones desde la Libertad