Reflexiones de Norma, represaliada argentina

mujeres-de-galeano-madres
 
!Las vueltas de la vida!
Esta persona que hoy intenta plasmar ideas, reflexiones, experiencia, hace mucho que solo las realiza -casi- en silencio.
De repente, unos «locos hermosos» , que luchan día a día para ayudarnos a mantener viva la Memoria, me dicen:
«Escribe, lo queremos publicar, porque no se trata solo de mantener viva la Memoria del Pueblo Español y sus luchas, si no también la Memoria Argentina, su ayer y su presente», cosa que queda claro en cada programa que van haciendo. Son jóvenes, no saben donde se metieron, ¿o sí?
¡Y aquí estoy! Esta persona que ya es y se siente mitad argentina y mitad española. Con una historia dura como represaliada , una entre miles, de la última Dictadura Argentina (1976-1983), la más sangrienta y la que marco un antes y un después en la historia de mi país, desde el punto de vista económico, social y político.
Por eso , estoy convencida que para entender el hoy, hay que poner las cosas en contexto, y  entre otras cosas es preguntarse: ¿de dónde vengo yo como persona? ¿y yo, como individuo social?
Yo como persona; me tocó estar 8 años y medio presa por mis ideas, mi forma de pensar. Tenia 23 años cuando me detuvieron, y hasta los 31 años estuve presa. Pero, ¿cuál era el contexto donde yo como ser social me desenvolvía?
Lo que viene a continuación es una síntesis del libro NOSOTRAS PRESAS POLÍTICAS (2006)
– Quienes Éramos-
«Somos hijas de una generación que se debatía entre «peronismo y antiperonismo». Crecimos escuchando a los adultos discutir sobre política en las reuniones familiares. Pero también escuchando una voz solemne que empezaba diciendo: «Comunicado al pueblo de la Nación»….. que con una marcha militar de fondo, anunciaba un nuevo Golpe de Estado.
En el ’72 se produjo una gran manifestación contra el fusilamiento de los presos políticos en la cárcel de Trelew. Así fue como en ’73 sube, después de muchos años de proscripción, un presidente peronista, Hector Campora. El 25 de mayo de ese mismo año, producto de una gran movilización, se promulga la Ley de Amnistía que dejó en libertad a todos los presos políticos. El mismo año, vuelve Perón del exilio en España, su avión nunca aterrizó donde el pueblo lo esperaba.El 11 de Septiembre nuevamente a las calles, para repudiar el sangriento golpe militar en Chile contra Salvador Allende.
El mundo se había dividido en dos bloques : Capitalismo y Comunismo.Todo movimiento social que cuestionara el poder  era visto como una amenaza comunista. Claro mensaje del «Norte».
¿Dónde militar?
Cualquiera que fuera nuestra formación nos unía la decisión de comprometernos, nos guiaba la idea de ser coherentes en la práctica con las ideas revolucionarias que habíamos adquirido.Era una opción de vida. Pero también el miedo estaba presente.
Amábamos la vida en nuestro convencimiento y estábamos dispuestas a arriesgarla para realizar cambios profundos en la sociedad. Debatíamos, ¿Como? ¿Con que método? ¿Era la «Teoría del Foco»? ¿Un gobierno Nacional y Popular? ¿Un gobierno Revolucionario y Socialista? ¿Debíamos seguir con nuestros estudios universitarios o abandonarlos para incorporarnos a trabajar en las fábricas y así adquirir los criterios de la clase obrera? ¿Siendo obreras debíamos incorporarnos a la lucha política?
Con vaqueros y zapatillas y la cara lavada, nos enamorábamos, paríamos, nos casábamos,buscábamos la independencia de nuestros padre.Trabajar, estudiar, criar, militar, todo con la misma actitud, todo en una sola vida, sumadas a otros para luchar por una sociedad mas justa.
¿Por qué no?
Minutos,  horas y días entregadas a esa forma de concebir la vida, hicieron que nos fuésemos convirtiendo en:
«Mujeres libres, comprometidas y pensantes.
Mujeres militantes sindicalistas.
Mujeres militantes políticas.
Mujeres militantes cristianas.
Mujeres militantes revolucionarias».  (Fin de la cita del libro)
Gracias a la vida que me dio la oportunidad de poder escribir un cachito pequeñito de nuestra historia.
                                                                       Autora: Norma S. Echarte Rodriguez
Programa 13 – Chato Galante

Acerca de radiorecuperandomemoria

La radio que da voz a la Memoria Histórica
Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Google photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s